
domingo, 18 de octubre de 2009
"Cantos de Ghana"

"El grito de mi generación"
Estribillo: "Quiero oír el grito de mi generación, dispuesta a levantarse y a vivir sin miedo y a dar un giro, un golpe de emoción. Una revolución donde las armas son tu voz..."
“El Grito de mi Generación“, es el título de la canción inédita que Marcos Cao, de La Sonrisa de Julia, Juan Suarez, de El sueño de Morfeo y David Otero, de El canto del Loco han creado y producido para apoyar las movilizaciones en apoyo a la lucha contra la pobreza que los días 16, 17 y 18 de octubre tuvieron lugar en diferentes ciudades de España y en el resto del mundo. Aunque estas fechas han pasado ya no podemos olvidar que la pobreza está patente en nuestro mundo, y que sólo nosotros, la generación actual, tenemos el poder de cambiar las situaciones de pobreza en la que viven miles de personas en el Planeta. Me gusta la metodología de concienciación mediante actuaciones de artistas conocidos para atraer a personas indiferentes a la causa, pero porfavor... que no se quede en un simple concierto. Una de las frases de la canción es: "estoy esperando la revolución...", pues como cada uno nos quedemos en nuestras casas con actitud de indiferencia esperando que los demás den el primer paso no vamos a conseguir ¡nada!
Aquí os dejo la página web http://www.rebelatecontralapobreza.org/ para que le echeis un vistazo a posibles nuevas entradas y movilizaciones.
jueves, 15 de octubre de 2009
Me dejaron pelón...
El corto de Pixar nos muestra la realidad de un borrego que vive plenamente feliz en contacto permanente con su hábitat y sus vecinos, además de ser un animal con dotes de liderazgo por su alegría e imagen física. Un buen día de Mayo lo sacaron de su contexto y lo esquilaron. Cuando lo devuelven al barrio todos sus vecinos se ríen de él porque su aspecto ha cambiado, por lo tanto el borrego deja de bailar y de ser feliz, escondiéndose… Otro buen día llegó al barrio un “conejílope” que vio a nuestro borrego solo y pelón, se acercó a él, lo escuchó, lo animó y le enseñó y ayudó a aceptarse con su nueva imagen, así como a darle pautas y herramientas para que pudiese saltar de nuevo felizmente. Así es como año tras año, mayo tras mayo, nuestro borrego consigue adaptarse a la realidad que le toca vivir sin que ello suponga una desestructuración de su placentera vida.
Analizando el corto se pueden entresacar varios aspectos principales:
- El hecho de que el animal elegido como protagonista sea un borrego no parece que sea casualidad, sino reflejo de la sociedad en la que vivimos, la mayoría de los ciudadanos nos movemos como borregos detrás de lo que está de moda o lo hegemónicamente correcto, sin voz ni voto de lo que para nosotros estaría bien o mal. Si nuestras pautas de comportamiento se salen de esos estereotipos marcados nos convertimos automáticamente en unos desviados sociales de los que la sociedad tiene derecho a mofarse. Pero el problema no está en las situaciones en las que las personas eligen ser unos “desviados sociales voluntariamente”, como puede ser el caso de un hippie, un misionero o un activista de Greenpeace, sino cuando a un individuo o colectivo se les marca con la etiqueta de la desadaptación social por circunstancias (casi) o totalmente involuntarias, como el borrego… personas con discapacidad, exreclusos, personas sin hogar, etnias minoritarias, menores en desamparo, enfermos y mayores solitarios, etc.
- El “conejílope” es también un personaje clave en la historia. Yo lo relacionaría con la figura de los profesionales de lo social, aparece en el momento adecuado (salvando las distancias de la realidad), e intenta armar de herramientas y habilidades sociales al borrego (individuos o comunidades en situación o riego de desadaptación social) para que pueda volver a integrarse en un contexto determinado y volver a ser feliz con las circunstancias concretas que nos toca vivir a cada una de nosotros.
- Pero, ¿por qué el borrego lloraba y se avergonzaba de su nueva imagen? ¡Exacto: sus vecinos! Los profesionales de lo social a veces nos obcecamos en cambiar al individuo para que pueda volver a insertarse felizmente en la sociedad, pero ¿la sociedad supuestamente normalizada no debe entonces cambiar? ¿la sociedad no tiene culpa de que unos pobrecitos descarriados se salgan de las pautas correctas marcadas? Con este tono irónico quiero incidir en la necesidad de una intervención dual y holística, lo que nosotros llamamos una intervención integral, es decir, procurando el cambio no sólo en los individuos desadaptados socialmente, sino también en el contexto en los que se desarrollan dichos individuos y comunidades.
CONTRA LA POBREZA, ¡PRESIONA! ¡POBREZA CERO!
Un año más, y ya van cinco, en torno al próximo 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, saldremos en todo el mundo para exigir ¡POBREZA CERO!
En esta ocasión, el desafío de responder a una crisis que está dejando en el camino multitud de víctimas, en el sur y en el Norte, hará que sumemos fuerzas las dos plataformas andaluzas más representativas de la lucha contra la pobreza, mundial y local: la Alianza Andaluza contra la Pobreza y la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Andalucía.
Hace ya nueve años que los líderes mundiales se comprometieron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para erradicar la pobreza y el hambre. En nuestra comunidad, se prometió una Ley de Inclusión Social que diera una respuesta integral y eficaz a la lucha contra la pobrezay la exclusión en Andalucía. Pero LAS PROMESAS NO ALIMENTAN y hace unas semanas se superaban por primera vez en la historia los mil millones de hambrientos; y en nuestras ciudades aumenta el número de personas en paro, de jóvenes precarios, de inmigrantes sin derechos, de ancianos con pensiones de miseria... Tres de cada diez andaluces viven en la pobreza.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN SEVILLA
13 DE OCTUBRE
Rueda de prensa Centro Cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules (Sevilla). 11.30 horas.
14 DE OCTUBRE
Conferencia: ‘La crisis global: ¿dónde estamos? Su impacto en los países del Sur y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio’
Ponentes:
Juan Torres López. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Universidad de Sevilla
D. José María Castells Caballos. Portavoz de la Alianza Andaluza contra la Pobreza.
Salón de actos común a las Facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo. Campus Ramón y Cajal. C/ Enramadilla 18-20. Sevilla. 19.30 horas.
15 DE OCTUBRE
Jornada: "Tendencias legislativas en los Servicios Sociales"
Ponencia marco a cargo de Antonio Vilá, profesor de la Universidad de Gerona. Mesas de trabajo.
Centro Cívico Hogar San Fernando. C/ Don Fadrique 57-59. Sevilla. 10-14 horas.
14, 15 Y 16 DE OCTUBRE
Mesas informativas:
De 10 a 14 horas. Campus Ramón y Cajal. C/ Enramadilla 18-20. Sevilla.
De 17 a 20 horas. Avenida de la Constitución. Sevilla.
16 DE OCTUBRE
Manifestación. "Una promesa no alimenta. Manifiéstate y exige que se cumpla"
Puerta de Jerez-Campana-Plaza Nueva. 19 horas
¿¡Educación y Trabajo Social!?
¿Por qué quiero ser Educadora y Trabajadora Social...? ¡¡Gran pregunta!! Recuerdo perfectamente cuando, por cuestiones de la nota media para acceder a la universidad, mis ilusiones de dedicar mi vida a los enfermos se vieron frustradas. Una semana antes de la fecha límite para entregar la matricula, un amigo (actual Educador Social) me presentó esta carrera, y mi ilusión de dedicar mi vida profesional a los demás acogió la idea de muy buen agrado. Y aquí estoy, la teoría y conocer la verdadera realidad social en la que vivimos muchas veces me desilusiona y me quita las ganas de luchar y ser agente de cambio social, pero mi compromiso con la sociedad, y sobre todo con los más desfavorecidos, me incita a seguir formándome para ser una buena profesional algún día, y así poder intervenir en la sociedad e intentar paliar aquellas situaciones que siempre me han "removido las entrañas". No estoy de acuerdo con todo el diseño curricular que nuestra carrera nos ofrece, ni tampoco con las políticas y actuaciones que nos encontremos cuando salgamos a la calle, pero fuertes motivos intrínsecos me empujan a dedicarme a esto, a lo social... La regla de oro de mi vida siempre ha sido: "Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti", y esa es toda mi intención a la hora de cursar esta carrera...