Hasta aquí puedo leer sobre mi interesante paseo por la asignatura con uno de los nombres más largos de toda la carrera: Intervención Educativa ante problemas fundamentales de la Desadaptación Social. Antes de despedirme "hasta pronto" para algunos y "hasta siempre" para otros, quiero dejar claro algunas cosillas sobre las entradas anteriores, y sobre todo las del 2º cuatrimestre. Primero, decir que no he sabido plasmar algunas veces con palabras lo que por mi mente pasaba, sé que es culpa de no leer mucho (como dice mi madre), pero algunos artículos no me gustan del todo porque no dicen lo que realmente estoy pensando a la hora de escribir, y puede que el lector interprete mis ideas deformadas. La metodología apoyada en el uso del blog, me parece una de las herramientas más interesantes utilizadas a lo largo de toda la carrera, así como la dinámica y desarrollo seguidos a lo largo del curso. Me ha gustado mucho que a partir de herramientas tan sencillas como pueden ser un juguete, un artículo de prensa o un cortometraje, hayamos sabido tirar del hilo, aprendiendo clase a clase, exposición tras exposición a ser críticos y reflexivos, y sobre todo a ser un poquito más profesionales con ello. Como decía Almudena, alguien que ve al corto "Saltando" sólo ve un montón de colores, muñequitos y un final feliz en la historia, pero nosotros como profesionales de la Educación Social debemos desentrañar la historia y sacarle mucho más jugo que las personas ajenas a nuestra profesión. Por otro lado puede que parezca que algunas exposiciones no me han gustado o servido, y por ello no he hecho una reflexión sobre ellas; pero en este caso he preferido realizar una entrada sobre varias exposiciones en torno a la misma temática, y no repetir varias veces el mismo discurso. También decir que todas las exposiciones, en mayor o menor medida, me han sido muy útiles, sobre todo a la hora de abrir la mente y asentar conocimientos aprendidos teóricamente. Además, y remitiéndome al 1º cautrimestre, hubo entradas que escribí por "obligación", y en este cuatrimestre no he querido que esto se repitiera. El trabajo en grupo ha sido bastante complicado, pero al final vale la pena cuando lees el correo de la profe dándonos la enhorabuena por el mismo, y puedes respirar aliviada... Por último, explicar por fin el motivo del nombre de mi blog: "splagnizomai", una palabra aramea que se traduce como "entrañas". Esta palabra era muy usada por Jesús de Nazaret para explicar como se sentía cuando observaba una injusticia: "se le removían las entrañas". Este es el sencillo motivo que toda mi vida me ha empujado a vivir para/por los demás, y que hace ya casi tres años me empujó a cursar esta carrera... se me "remueven las entrañas" con la desigualdad de este mundo... Pero como haciendo voluntariados sin formación no soy del todo útil, pues decidí formarme para hacer de mi vida y mi trabajo una continua entrega a los más necesitados.
Avisar que quiero seguir con el desarrollo de este blog, por lo que si alguno quiere echarle un vistazo de vez en cuando y dejar un comentario, sería de agradecer.Sin más, me despido hasta la próxima...
Me gustaría compartir con vosotros una reflexión que planteé con motivo de uno de los debates más actuales en relación con la diversidad cultural en las aulas: el uso del hijab o velo musulmán.
Desde hace varios años la sociedad española está sufriendo las consecuencias de los movimientos migratorios hacia la Península. La crecida de población inmigrante en nuestro país hace que las políticas sociales y otros ámbitos de protección tengan que cambiar para dar cobertura a toda la población empadronada. Las políticas sociales de integración son aquellas que protegen y tratan con igualdad a toda la población, extranjera o no. Estas están tratando de incluirse en todos los ámbitos del sistema, y entre ellos, en la Escuela.
Estos últimos meses hemos escuchado en los medios de comunicación varios casos de jóvenes que han tenido problemas a la hora de llevar puesto el velo musulmán o hiyab en diferentes centros escolares, pero ¿qué debate se esconde detrás de estos hechos?
El debate está relacionado con la diversidad cultural, el asimilacionismo y el uso de símbolos religiosos en espacios públicos.Aunque España presuma de ser cada día una sociedad más multicultural, lo cierto es que no deja de ser una cultura que engulle a las minorías étnicas procedentes de otros países. España es un estado aconfesional donde la religión Católica ha sido la gobernante durante un período importante y extenso históricamente.
Se hace necesaria la regulación del sistema escolar por el Estado mediante políticas de integración, en la que la base gire en torno a varios ítems comunes en la escuela pública. Uno de ellos ya es la norma de no usar símbolos religiosos dentro del equipamiento de las escuelas públicas, pero ¿qué ocurre con los símbolos religiosos que llevan puestos o expresan cada uno de los alumnos? Eso no está regulado, ni falta que hace, al menos a mi parecer. ¿Por qué una joven musulmana no puede llevar puesto el hiyab, y un joven cristiano si puede llevar al cuello colgado un crucifijo? ¿O por qué un joven puede ir enseñando los calzoncillos y otro no puede llevar un poncho boliviano?
No creo que esto tenga que ver con ninguna política social, sino con asentar unas bases comunes en torno a normativas en el sistema escolar público, ya que España sigue siendo en Estado aconfesional, donde cada individuo puede expresarse libremente siempre que respete a los demás ciudadanos. Y eso es lo que pasa exactamente con el uso del hiyab.
A continuación os presento un cortometráje que representa perfectamente la situación de las jóvennes musulmanas en las escuelas públicas españolas.
Hace un par de semanas, Jose Hermosilla nos presentó unas encuestas y unas hojas de firmas para que rellanáramos voluntariamente. La hoja de firma era en forma de carta al presidente del Gobierno actual, con el fin de que a pesar de la crisis que estamos pasando, no se olvide del 0.7% del PIB para los países en vías de desarrollo; y la encuesta constaba de una serie de cuestiones sobre el tercer mundo y las ONGDs que trabajan en/para ellos. Se nos ofreció medio punto más en la nota final a cambio de que pasásemos 10 encuestas a alumnos de la UPO, y se las dejásemos en el casillero en el mismo día. En principio pensé que era una pena que hubiera que motivarnos de esa manera para colaborar en cualquier cosa con un fin solidario. Yo, fiel a mis valores de servicio y gratuidad, hice mi encuesta, firmé, y le pedí a Jose algunas más por si encontraba a alumnos que quisieran firmar, pero en ese momento no tenía más. Cuando salí de clase vi como la gente de mi clase atacaba a las alumnos de la UPO que pasaban por el pasillo, y no fui a pedirle más encuestas a Jose. No entra dentro de mi ética colaborar voluntariamenete en algo solidario a cambio de nada, sino por el mero principio de gratuidad, y así lo hice desde el principio...
A la semana siguiente Jose nos pegó un bofetón a toda la clase! Con un sencillo power point, y tras decirnos que no iba a subir el medio punto en ningún lado, sacó las siguientes concluisones de nosotros: - Mercantilización de las relaciones sociales y de aprendizaje - Cuestionamiento de los valores y referentes morales y culturales - Precarización de los códigos de la deontología y ética profesional - Aceptación acrítica de la realidad (social)
Jajajaja! perdón por reirme, pero la gente se enfadó tras decirles que no iban a aumentar las notas por haber hecho ese acto "solidario". Estoy totalmente de acuerdo con nuestros críticos profesores, aún así tengo que decir que no fue la mejor manera de vender el "gesto solidario", ya que desde el principio podría haber pedido encarecidamente que la gente colaborara por sus propios principios, y no a cambio de nada, y no se hubira liado la mirimorena el último día. Pero bueno, también comprendo que si no hubiera sido por eso la gente no hubiera "colaborado" tan masivamente. La verdad, y siendo bastante sincera, no me sorprendió para nada la actitud de la clase, ya que no nos caracterizamos por su un grupo unido, revolucionario, solidario ni comprometido, al menos en general (y sin entrar en lo que cada uno individualmente hace en su asociación, barrio, casa, etc.).
Me sorprende que a lo largo de la carrera no hayamos tratado temas relacionados con los países en vías de desarrollo, ONGDs, pobreza en el tercer mundo... sabemos mucha teoría emmarcada en el ámbito español, pero no hemos salido de nuestro contexto más o menos cercano. Las personas que quizás nos queramos dedicar al desarrollo y la educación internacional nos tenemos que buscar las "habichuelas" por otros lados.
viernes, 11 de junio de 2010
Para realizar la entrada correspondiente a la exposición sobre étnia o comunidad gitana, voy a basarme en el artículo de Mario Fernández Enguita, "Escuela y etnicidad: el caso de los gitanos", el cual habla de la marginación que estos reciben por parte del sistema educativo. Los puntos más simportantes que se pueden entresacar de la lectura son los siguientes:
- Partiendo de la idea de que la escuela tiene las funciones de enseñar conocimientos, de socialización y de formación de los individuos como miembros de una nación y partícipes de un sistema político, pienso que, a pesar de esto, no se encuentra en sintonía con la historia y la realidad del pueblo gitano.
- La escuela, en muchos casos, es un instrumento de formación para el trabajo, es decir, se les prepara para una actividad regular, pautas de conductas como son los horarios, la atribución de usos de espacios físicos, etc. El problema es que los gitanos tienden a tener un trabajo por cuenta propia, optan por una economía de subsistencia, distinta a la de los payos y a la que se les enseña en la escuela, por lo que necesitarían otro tipo de socialización del que ofrece la escuela. Hay una incapacidad por parte de la escuela en ofrecer a los alumnos el sentido de la iniciativa, actitudes emprendedoras, vocaciones empresariales, capacidades para el trabajo autónomo… para que cada persona eligiese el tipo de camino laboral que quiere escoger. Para el gitano tópico la escuela no le enseñaría las habilidades específicas para sus oficios tradicionales.
- Las personas de étnia gitana viven intensamente para el grupo, la familia y la comunidad, valores que la escuela no está en condiciones de ofrecérseo siquiera, ya que busca el desarrollo individual y académico de cada alumno.
- La escuela ha tenido un papel central en la configuración de la identidad nacional, es decir, se inculca la aceptación de la cultura española, la lengua castellana, literatura, geografía… no se habla nada de la lengua kalé ni de su historia. Para ellos la literatura es una imagen deformada ya que todo lo que se les imparte en el centro es perteneciente a un pueblo que no es el suyo.
- Se les excluye, se les discrimina, se les expulsa de su territorio, se les prohíbe usar su lengua, su vestimenta, se les aparta de la participaciónde la vida política y social. Para el gitano el sistema político y las autoridades civiles son simplemente parte del mundo payo.
- Payos y gitanos encuentran difícil lograr un entendimiento que no sea el de coexistir separados porque las diferencias culturales son muy grandes y sus modos de vida chocan a la hora de la convivencia cotidiana.
- El sedentarización que poseemos hace que tengamos una relación estable con el territorio, implica una relación con él más cuidadosa que la del itinerante (gitano). Es pues, que los peculiares hábitos de limpieza de los gitanos itinerantes tienen más que ver con ser itinerantes que con ser gitanos, con el hecho de que abandonarán tarde o temprano el territorio.
- La escuela, por tanto, se dirige a una población enteramente sedentaria, adaptada a las personas sedentarias. Es paradójico que en una época en que se superan en todos los aspectos los límites de la territorialidad, la escuela siga siendo tan incapaz de aportar una respuesta en la parte que le corresponde.
- En la sociedad moderna se basan las relaciones en los principios de universalismo y reciprocidad, es decir, todo el mundo debe ser tratado de acuerdo con unos mismos patrones. Para los gitanos, sin embargo, una línea clara separa el comportamiento a seguir con los demás, a un lado estarían los gitanos con los que mantendrían relaciones de reciprocidad y solidaridad y por otro, estarían los payos que son el “elemento económico a explotar”.
- En caso de conflicto entre individuos, para los gitanos se convierte en conflicto entre grupos familiares. Las relaciones de dominación están asociadas al género, la edad y la primacía de unos clanes o familias sobre otros.
- Los padres payos perciben la presencia de niños gitanos en la escuela como un factor de riesgo que puede producir una dosis de violencia. La escolarización choca con estas relaciones ya que en ella se mantienen juntos a niños y a niñas mientras que los gitanos los separan y a los varones les someten a normas de de autoridad. Los gitanos no quieren llevarlos a la escuela por temor a que se relacione con ese tipo de convivencia y para no coincidir con otros grupos gitanos contrarios.
- A todos nos pasa que cubrimos de virtudes al propio grupo; esto se hace más necesario cuanto más desfavorecido y marginado se esté con respecto a los demás. Por ello, la necesidad que tienen los gitanos de volverse al grupo como fuente de identidad.
- El crecimiento de las ciudades y el rápido encarecimiento del espacio urbano han hecho que los terrenos que algunos ocupaban ilegalmente sean codiciados para usos residenciales y comerciales y se ponen en marcha una política de realojamiento o de erradicación del chabolismo. Con ello, han arrojado a los colegios públicos una avalancha imprevista de gitanos.
- Por un lado, han forzado la escolarización de niños a los que si no fuera por obtener una vivienda o recibir salarios asistenciales no habrían sido escolarizados.
- El aumento o la apariencia de aumento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana los convierten en fácil blanco de los impulsos racistas de los payos, ya que una porción de ellos se dedican al dinero fácil y demás.
- Llegamos así a una repentina irrupción de un alumnado gitano nuevo y no necesariamente voluntario que hace que se tambalee algunas rutinas de la vida escolar y para ellos es una experiencia poco gratificante y pone en cuestión la política educativa dirigida al pueblo gitano.
- La escolarización no es solo un derecho sino que también es una imposición. ¿Hasta dónde pueden los padres elegir la educación de sus hijos? El estado quiere escolarización pero los padres y los alumnos no. De repente aparecenunos niños que no están hechos a la idea de permanecer durante horas en un lugar cerrado, ni mucho menos sentados, callados y realizando actividades que les resultan monótonas o cuyas familias no comparten ni sus hogares están en condiciones de cumplir con los criterios de limpieza del entorno payo. También está el problema de ponerlos con alumnos de su edad a pesar del desnivel de conocimientos o al contrario. El desinterés es manifiesto y el abandono se produce definitivamente cuando los niños ya están capacitados para ayudar a sus padres o las niñas muestran los primeros signos de madurez sexual. Pocos superan los objetivos del curso.
- El profesorado se encuentra con una diversidad cuantitativa (de nivel) y cualitativa (cultural) dentro de cada aula para hacer frente a la cual no está normalmente preparado y los centros con un público al que generalmente no saben encajar en las rutinas burocráticas sobre las que se apoya su funcionamiento regular.
- La escolarización no deja de ser una forma de separación forzosa que produce miedo y rechazo. La escuela es un lugar potencialmente hostil al que tienen que enviar precisamente a los elementos más débiles e indefensos del grupo familiar. Los payos los enviamos a ella para que estén seguros, pero los gitanos lo hacen con miedo.
- Una vez en el centro viven un atentado tras otro a su dignidad y su autoestima. Tienen experiencias desagradables de rechazo o descalificación.
- Viven la escuela como una forma de reclusión y permanecen alli sin participar; los maestros les dejan estar a condición de que no alboroten y permitan que sigan dando su clase. La institución los entretiene y ellos se dedican a matar el tiempo.
- Ellos se sienten como que los sacaron de su medio social y los llevaron a la escuela para descalificarlos y demostrarles que eran inferiores. Hacen o tratan de culpabilizarlos por ser distintos.
- La política educativa hacia el pueblo gitano ha pasado hasta hoy por las fases sucesivas de exclusión, integración, igualitarismo formal y diversificación profesional.
- Tanto los trabajadores como las mujeres y los gitanos han sido primero excluidos, luego escolarizados de forma segregada y más tarde sumados a unas condiciones de escolarización iguales para todos pero hechas a la medida de sus respectivas contrapartes.
- 1º excluidos por su forma de vida itinerante. Ellos mismos no tenían grandes deseos de presentarse en aulas.
- Se han visto embutidos en una escuela hecha por y para los payos.
- Actualmente se va abriendo paso la idea de que es preciso reconocer y atender de alguna manera a la diferencia, probablemente general y en todo caso en lo que concierne a la escolarización de los gitanos. Se ve como que tienen un déficit, carencia de algo, falta de inteligencia, motivación, hábitos de trabajo…
- Reconocimiento de que se trata de un grupo con otra cultura, adaptación de la escuela al alumno y no al revés. Adaptación de los contenidos académicos y métodos de enseñanza y aprendizaje.
A lo largo del cuatrimestre hemos estado hablando de los diferentes colectivos inmigrantes más vistosos (MINAs, saharauis, no regulados, refugiados, etc.) y sigo dándome cuenta de dos ideas principalmente: España es un país cuya cultura enguye mediante el proceso de asimilacionismo a las minorías étnicas que vienen aquí; y que yo, aunque tolero ese movimiento migratorio, sigo sintiéndome extraña (no en el sentido negativo de la palabra) cuando veo pasar por mi lado a personas diversas a "nosotros". Ahí está el problema, esta sociedad no sabe distinguir entre "diversidad, diferencia y desigualdad". Todas las sociedades son diversas y heterogéneas, pero el problema viene cuando las personas ven a esas personas diversas como diferentes (percepción subjetiva), e incluyen a este término prejuicios, estigmatización y estereotipos. Cuando las diversas étnias se ven como diferentes y se clasifican y estratifican aparece la desigualdad, unos arriba y otros abajo, unos mejores y otros peores, unos pocos ricos y una mayoría pobres...
Una de las dinámicas que más me llamó la atención en una de las exposiciones fue en la que teníamos que escribirle una carta a una persona inmigrante explicándole porqué no debía venir a España. Mi carta fue la siguiente:
Jonh, te conozco de verte, saludarte, darte la mano, y charlar un rato todos los días contigo en el semáforo en el que estás día tras día intentando vender una ristra de paquetes de pañuelos. Cada vez que te veo me estremezco porque sé que vas a estar tres años vagabundeando en un limbo de irregularidad en el que nadie puede, o no quiere, entrometerse. No tienes ningún apoyo institucional ni social, ¿no sería mejor que volvieras a casa con tu familia e intentaras vivir lo mejor posible allí? Seguro que estarías mejor que aquí...
Y la contestación que yo ilusamente imaginé que podría darme es:
Irene, vine a España engañado por los medios de comunicación y gasté todos los ahorros de mi familia en pagarle a la mafia que me dejó viajar en su patera. Cuando llegué a España me di cuenta de que no es lo que me esperaba ni mucho menos, pero no puedo volver hasta que no consiga reunir todo lo que le quité a mi familia para venir aquí, más lo que cuesta el viaje de vuelta. Soy un fracasado para ellos... aún así estoy aprendiendo español y a vivir en la jungla, después de esta vivencia no va a ver quien pueda conmigo!
Esta imagen la encontré el otro día en el blog de un buen amigo, pero la reflexión que él hizo al respecto fue totalmente diferente a la que yo realicé nada más verla. A la derecha de la escala de colores pone el nombre de los aquellos más comunes que estamos acostumbrados a ver y utilizar, pero lo que llama la atención es la diversidad de tonos y matices (a la izquierda) que cada color normalizado engloba. Lo mismo nos pasa a nosotros con las tipologías de personas, sólo vemos negros, chinos, gordos, feos, mendigos, gitanos, putas, delincuentes, subnormales, etc... pero no la rica diversidad y características personales que encierran cada uno de ellos, y lo más importante, que da igual las caracterísiticas físicas o culturales de cada uno de nosotros... Quién se ha preocupado en preguntarle a John: ¿Eres feliz? Siento si a alguien le incomoda mi ademán hirónico, pero es lo que pienso realmente. Pero lo que más me molesta es que yo no diferencio del resto de la sociedad, limitándome, por ejemplo, a hablar lo mínimo con él porque yo no sé inglés... ni él español...
Aquí os presento una imagen ficticia y bastante idílica sobre en qué se convertiría España si apostara por políticas integradoras y por un modelo multicultural (por ahora ni se me ocurre pensar en un modelo intercultural). Por desgracia los adultos estamos socializados en una cultura bastante unidireccional, pero las nuevas generaciones están teniendo la suerte de criarse en una sociedad cada vez más pluricultural, y de eso tienen gran culpa las instituciones educativas, en las que los niños y adolescentes conviven y crecen con personas de las más diversas características y culturas. Me encantaría ser Educadora Social en un centro educativo y poder seguir normalizando estas situaciones que ahora muchos vemos como utópicas y, muchas veces, negativas. Este es el futuro que le espera a nuestro mundo globalizado, ¿o acaso la T/tierra no es de todos?
Una de las temáticas más interesantes, a mi parecer, es la referida al ámbito de intervención con las personas que ejercen la prostitución, y todos aquellos fenómenos que la envuelven.
A lo largo del cuatrimestre han habido dos exposiciones en torno a esta temática, pero en el primer cuatrimestre hice un trabajo de estudio sobre este colectivo, por lo que la entrada presente trata de resumir estos tres puntos de vistas, para así poder aportar un artículo lo más integral y completo posible.
Como siempre empecemos con las definiciones más relevantes a abordar:
·Prostitución: Etimológicamente, prostitución proviene del latín prostitutio onis, de prostituere, que significa exponer en público, poner en venta, exhibir para la venta.
-La RAE define el término prostitución como "actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero", e incorpora como novedad la entrada prostituto/ta para definir a la persona (hombre o mujer) que ejerce la prostitución.
-Para Garrido Guzmán la prostitución femenina puede definirse como "un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia, y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud".
-Para la perspectiva feminista la prostitución no es una expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene que ver casi siempre con la violencia, la marginación, la dificultad económica y la cultura sexista y patriarcal.
-Como resumen de todas las definiciones anteriores, se concluye que la prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres en el contexto de la prostitución tanto heterosexual como homosexual, travesti y transexual. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/ta.
·Proxeneta: Uno de los actores que ha contribuido a la existencia y mantenimiento de la prostitución ha sido el proxeneta, quien constituye la figura de la persona que lo fomenta, que actúa como mediador entre el/la prostituto/a y el cliente. Así, el proxenetismo al igual que la prostitución puede ser ejercido tanto por un hombre como por una mujer, siempre que éste mantenga los contactos suficientes o el ambiente necesario para promover o contribuir la prostitución de personas de cualquiera de ambos sexos. Además, el proxeneta recibe un porcentaje de los beneficios obtenidos por el/la prostituto/a.
Pero, ¿por qué la prostitución es un ámbito que entra dentro de nuestras competencias como Educadores/as Sociales?
En España se estima que existen unas 300.000-400.000 personas que ejercen la prostitución según diversas fuentes, otras hablan de 500.000, e incluso se llega a considerar 600.000. Esta realidad se puede observar diariamente en nuestras ciudades y barrios. Así, Andalucía con 18.230 prostitutos/as, es la comunidad autónoma con mayor afluencia de personas que ejercen la prostitución (17.550 que ejercen en locales de alternes y 680 en la calle), seguida de la Comunidad Valenciana y de Madrid.
Además, la prostitución es el tercer sector económico, después del tráfico de armas y las drogas, que más dinero mueve a escala mundial. En España se mueve cada año unos 18.000 millones de euros procedentes de este “negocio”, que correspondería al 2.25% del Producto Interior Bruto español (PIB).
Otra de las razones, la cual se encuentra directamente relacionada con la asignatura, es la situación real de marginación y exclusión social que sufren estas personas. Este proceso de exclusión social se origina y se mantiene debido a diversos factores estructurales, conceptuales, históricos, sociales, personales, económicos, etc.
Las cuestiones que deben centrar nuestro interés no están relacionadas únicamente con la prostitución, sino también con temas de economía, sexualidad, movimientos migratorios, racismo, etc. Dichas cuestiones se entrelazan cuando comenzamos a tratar aspectos como la estigmatización y la criminalización de la prostitución. Realmente no es un asunto que posea una sola faceta, o que concierna solamente a una minoría, sino que como venimos diciendo es un problema social que afecta a toda la población.
Para tratar todo lo que envuelve a la prostitución, los estados han adoptado principalmente tres sistemas de regulación, estos son:
- Sistema prohibicionista: el Estado, convertido en tutor de la moral pública, sanciona penalmente a todas y cada una de las tres partes que necesariamente intervienen en el ejercicio de la prostitución, a saber, persona prostituida, proxeneta y cliente. De acuerdo con esta regulación, la prostituta es considerada delincuente y no víctima de la prostitución (Estados Unidos, Gran Bretaña y China). Entre los argumentos esgrimidos para sostener este sistema se señala la necesidad de que el Estado se implique en la solución de un problema de corrupción y vicio mercantilizado, que puede afectar a mujeres y jóvenes de ambos sexos que estuvieran en círculos próximos a la prostitución.
- Sistema reglamentista: el más utilizado en Europa hasta principios de siglo. Se sustenta sobre la base de considerar el fenómeno de la prostitución como un hecho inevitable, cuya existencia ha de ser aceptada por la sociedad. En ese sentido, la regulación permite establecer un sistema de control de la actividad mediante el confinamiento de algunos de los elementos que intervienen en la misma. Bajo este sistema, las personas que se prostituyen se someten a controles públicos, especialmente de carácter sanitario, estando prohibida y sancionada la prostitución clandestina ejercida al margen del control público (Alemania, Austria, México y Holanda).
- Sistema abolicionista: surge como consecuencia de los debates abanderados por la Federación Abolicionista Internacional, fundada en 1875 bajo los auspicios de la feminista Josefina Butler, para luchar contra la reglamentación de la prostitución, y cuyos principios fueron incorporados al texto del Convenio de Naciones Unidas de 2 de Diciembre de 194. Bajo este sistema, el ordenamiento jurídico despenaliza el ejercicio de la prostitución y la persona que se prostituye pasa a ser considerada víctima de la propia actividad. Las normas penales tipifican exclusivamente la conducta de quienes se benefician de la prostitución ajena, sin que en la valoración de los hechos se tenga en cuenta la existencia o no de consentimiento por parte de la víctima.
El apartado del trabajo en ambas exposiciones que he visto más flojo es el de perfiles y tipologías de las personas que ejercen la prostitución, y no es nada raro. Este aspecto es muy difícil de clasificar, por ello quiero completar la información con un apartado de nuestro estudio de la asignatura de Marginación y Exclusión Social en España, la cual tuvimos la suerte de realizar porque contactamos con una profesional que trabaja con este colectivo.
- Prostitución callejera:
- Amas de casa: viudas en su gran mayoría, pues se han mantenido de los ingresos del marido y ahora no disponen de economía por lo que entran en este mundo de la prostitución. Edad media entre 40 y 60 de nacionalidad española. Exclusión en el mercado laboral debido a la falta de experiencia/estudios. Vestimenta “normal”. Tienen un horario de trabajo (prostitución) que suele ser desde las 20:00 hasta las 22:00 h.
- Drogodependientes: la mayoría son personas sin techo, que suelen permanecer en un lugar cercano al barrio donde consiguen las drogas. Desde 17 a 50 años. Nacionalidad española. Se prostituyen para conseguir drogas. Tienen muy poca higiene, visten ropas ajustadas y escasas. Su vida se reduce a la prostitución y las drogas, no hacen otra cosa. Suelen estar “protegidas” por otros drogodependientes que suelen ser sus novios. Muchas de ellas entran en el mundo de la prostitución por inducción de esos novios.
- Inmigrantes sin papeles: no llega al 20% que sean drogodependientes, no suelen situarse en el mismo lugar que las españolas. Incluso en la misma calle, cruzan a la acera del frente para ejercer su trabajo. Edades muy jóvenes desde los 15 a los 35. Los principales problemas son el idioma, la falta de nacionalidad que les excluye del mundo laboral y encuentran aquí su único medio de subsistencia, su salida, el racismo es otro de los problemas principales a los que se enfrentan, también la falta de afecto familiar, pues no tienen aquí. No cuidan su salud, no usan los recursos sociales y sanitarios por desinformación. La vestimenta es escasa y ajustada tanto en invierno como en verano.
- Transexuales y travestis: tienen su zona (Nervión) de edades comprendidas entre los 20 y los 40, no suele haber menores de edad. La nacionalidad es española, italiana, y rusa en su mayoría. Los principales problemas suelen ser los prejuicios a los que se ven sometidos, y la discriminación consiguiente que conllevan los prejuicios. Sus vestimentas también son ajustadas e insinuantes, pero no tan escasas, su higiene suele ser buena.
- Hombres: de entre 16 y 35 años de edad. Su nacionalidad suele ser rumana, polaca y española en su minoría. Los principales problemas a los que se enfrentan son los prejuicios, la falta de redes sociales. “son rumanos o polacos, gays y encima prostitutos”. la vestimenta es acorde a sus edades y normal de vaqueros y camiseta y la higiene es regular.
- Prostitución en locales de alterne
En general para todas el sistema de cobro es o bien individual a cada una de las mujeres (por parte del cliente) o bien a un recibidor que se encuentra en el local. Existen unas tarifas establecidas por servicio, estas pueden variar en función de lo que el cliente demande (completo 50 euros, completo más daños físicos 65 euros). Así se demuestra que la seguridad de la mujer puede variar en función de lo que el cliente esté dispuesto a pagar.
Mujeres prostitutas (de forma “voluntaria”)
Españolas: de edades entre 18y 35 años. Ven más segura esta forma de prostitución puesto que se encuentran en un local para realizar el intercambio sexual y no tienen “chulo” en la calle. No tienen dinero, ni estudios ni experiencia laboral, por lo que no disponen de economía suficiente para subsistir. Vestimenta escasa y ajustada. La higiene está cuidada por las circunstancias que le permiten mantenerse aseadas.
No españolas (inmigrantes sin papeles): de edades entre 16 y 35 años. Ven más segura esta forma de prostitución puesto que se encuentran en un local para realizar el intercambio sexual y no tienen “chulo” en la calle. Además dentro de los clubs el nivel de racismo es menor que en la prostitución callejera. Problemas de idioma, falta de papeles para acceder al mercado laboral y esta es su única solución. La vestimentay la higiene es igual que la de la mujer española.
Mujeres prostituidas (obligadas)
Inmigrantes sin papeles procedentes de la trata de mujeres (tráfico de mujeres, si son de otro país las traen a este país pidiendo un cambio con el ejercicio de la prostitución, hasta que no esté la deuda saldada no podrán dejar de ejercer), sufren extorsiones (ya les han pagado y les piden más incluso llegando a graves amenazas en las que se incluyen a familiares) por parte de los traficantes. Les roban los documentos de identidad para que no puedan escapar reteniéndolas el tiempo que el traficante considere oportuno hasta el saldo de deuda que él estime.
- Prostitución en el hogar:
Suelen ser jubiladas con escasos recursos económicos y clientela fija. Debido a la alta edad su salud es menor (también la resistencia), con lo cual conlleva a mayor daño físico. La nacionalidad es española y su vestimenta es acorde a su edad.
- Prostitución de lujo:
Mujeres y hombres de entre 18 y 35 años con diversas nacionalidades europeas y de vestimenta provocativa y elegante. Suelen acudir a domicilios particulares y el dinero que reciben es neto para ellas.
- Casas de prostitución:
Normalmente la casa o el edificio suele estar dirigida por una madame encargada de recibir el pago del intercambio sexual, de atender las llamadas de los clientes y contactar con la mujer prostituta. El intercambio se lleva a cabo en habitaciones separadas e individuales de dicha casa. Las edades son de entre los 25 y 45 años y las nacionalidades diversas.
Los centros e instituciones más importantes que trabajan en Sevilla con este colectivo son:
Centro “Leonor Dávalos”:Las actuaciones del Centro en materia de intervención social sobre esta problemática, se canalizan a través de dos vías principales: el dispositivo de acogida y atención permanente, y el dispositivo de atención en medio abierto. El servicio de acogida y atención permanente está dirigido a las mujeres que acuden directamente al Centro. Se interviene sobre la demanda que expresa la mujer en cada caso, para después, en función de las circunstancias concretas de cada una, diseñar consensuadamente con la usuaria una intervención o itinerario personalizado de recursos y acciones. Por otro lado, a través del servicio de atención en medio abierto, el Centro trata de acercar sus actividades a las mujeres que desconocen la existencia de este recurso, o que por causas diversas no acude al mismo. En estos casos, se facilita información y orientación, tanto en lo concerniente a las actividades del Centro como sobre cualquier otro dispositivo de apoyo que, de forma directa o indirecta, intervenga en la problemática de la prostitución. El Centro dispone, además, de una red propia de recursos y prestaciones que les permite una intervención más diversificada, principalmente en materia educación, prevención y sensibilización social.
La Mesa de Prostitución: se marca como objetivo principal la planificación y ejecución de actuaciones coordinadas entre todas las entidades que intervienen en el municipio de Sevilla ante la problemática de la prostitución. Entre los proyectos realizados hasta la fecha destacan los siguientes: Proyecto "Recursos para ti", mediante el que se elaboró y distribuyó un total de 5.000 agendas de recursos específicos para mujeres prostituidas, con información útil sobre salud, aseo, alimentación, dispensación de jeringuillas y preservativos. Y el Proyecto de investigación sobre la problemática de la prostitución en la ciudad de Sevilla desde una perspectiva social y demográfica, que se encuentra actualmente en elaboración.
Ctro. Juvenil Sta. Micalea (Adoratrices):La Congregación de Religiosas Adoratrices trabaja la problemática de la mujer prostituida en Sevilla desde el año 1945, a través del Centro Juvenil Santa María Micaela. Este Centro juvenil tiene capacidad para atender a 30 mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo social, de edades comprendidas entre 16 y 30 años, procedentes de familias desestructuradas que sufren graves carencias afectivas y que han podido ser víctimas de abusos sexuales por parte de algún familiar. La mayoría de estas mujeres son toxicómanas e incluso algunas son reclusas o exreclusas. Sin embargo, no todas las mujeres atendidas son o han sido prostitutas. Las acciones del Centro se centran, principalmente, en la acogida, promoción y reinserción de mujeres que se consideran en situación de alto riesgo social. Se trabaja para ir favoreciendo su futura integración tanto en núcleos familiares como en las redes sociales mediante su formación y promoción profesional.
Institución Villa Teresita: El perfil de la población atendida corresponde a personas que carecen de recursos económicos, en su mayoría son toxicómanas y con edades comprendidas entre los 26 y 39 años. Las actividades desarrolladas desde este servicio social tienen por objeto garantizar la prevención y protección de la salud y, en este sentido, se llevan a cabo acciones para la orientación e información sobre riesgo de enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar, hábitos de higiene y alimentación, así como ayuda para adquirir la tarjeta sanitaria. Asimismo, realizan tareas de orientación e información cultural, desarrollo de aptitudes laborales y orientación y asesoramiento jurídico en temas de su interés.
Médicos del Mundo: tiene experiencia en el tratamiento de casos relacionados con la prostitución desde Noviembre del año 1993, siendo su objetivo acceder al mayor número posible de mujeres prostitutas que normalmente no contactan con otros programas o servicios de atención a drogodependientes. Atienden, fundamentalmente, a mujeres españolas, solteras, de edad en torno a los 32 años, que ejercen la prostitución en la calle. Su nivel educativo es muy bajo, están desempleadas y son consumidoras habituales de drogas. La asociación dispone de una unidad móvil caravana para desplazarse a las zonas donde se ejerce la prostitución. El vehículo está habilitado para atender a estas personas (una media de 400 personas al año), entrevistarlas con absoluta garantía de confidencialidad e incluso para, en su caso, realizar pequeñas curas de enfermería. Entre las actividades que lleva a cabo para atender las necesidades de este colectivo, destaca un programa de reducción del daño asociado al ejercicio de la prostitución que comprende, entre otras, las siguientes acciones: proporcionar información, educación sanitaria y consejo a las usuarias del programa sobre recursos sociosanitarios y de tratamiento de las drogodependencias; elaborar y distribuir material educativo y material preventivo (preservativos y jeringuillas) y talleres para educación en salud y vacunación de hepatitis B u otras enfermedades.
De entre las principales funciones que pueden desempeñar los Educadores/as Sociales en este ámbito se encuentran:
-Proporcionar a tención integral a las personas que ejercen la prostitución
-Asesorar e informar sobre los recursos disponibles para el colectivo
-Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados o otros que pueden conllevar la prostitución.
-Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación
-Dar cobertura a las personas que ejercen la prostitución con conductas adictivas.
-Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborables disponibles.
-Proteger institucionalmente a éstos, a sus hijos y familiares a cargo de las mismas, si los tuviesen.
En torno a esta imagen giraron los dos debates creados en cada exposición: ¿la prostitución se debería legalizar, regularizar o abolir? Puffff (y perdón por esta onomatopeya) pero escuché muchos comentarios en clase que a mi parecer no son dignos de buenos profesionales del ámbito social; pero centrándome en mi propia opinión tengo varias teorías nada claras aún. Primero decir que la abolición y la erradicación de la prostitución es practicamente imposible, sobre todo por el dinero que mueve; después creo, y es la opinión que más clara tengo, que tampoco se debería legalizar, ya que legitimaríamos la exclavitud y todos los antivalores que se enmarcar dentro de este ámbito (machismo, delincuencia, malos tratos, explotación sexual, pederastia, corrupción, tráfico de personas, y un largo etcétera que por desgracia en la actualidad es palpable).Por último me queda la regularización... y este aspecto es el que más dudas me levanta... por un lado creo que se deberían regularizar las prácticas de aquellas personas que realmente quieren hacer de la prostitución una profesión, pero siempre que sea por su propia voluntad y sin que sus derechos fundamentales se aplasten. Y por otro lado creo que se deberían penalizar y castigar a todos aquellos proxenetas, mafias y personas que abusan de las personas que ejercen la prostitución y las tratan como meras mercancías y objetos de consumo. Y por supuesto con el tratamiento que estoy más de acuerdo, y que creo que no se ha planteado en ninguna exposición, es la educación y la vigilancia.