domingo, 13 de diciembre de 2009

"El truco del manco"

1. ¿Cuáles son los protagonistas de la pelicula?
Los protagonistas principales de la política son Kike y Alfredo, puesto que toda la historia gira en torno a ellos dos. Como protagonistas secundarios vemos al hermano de Kike ya que es el desencadenante de que Kike y Alfredo pierdan todo lo que han construido (El Acme); al padre de Alfredo porque entre ellos dos existe una relación recíproca de adicción, se provocan mutuamente debido a la falta de afecto y de comunicación que debería darse entre ellos; a Marquitos porque es el que les proporciona los “negocios” para sacar dinero negro y, además es el que acaba literalmente con el estudio de grabación; los padres de Kike porque representan el trato de discriminación de los discapacitados con respecto a los no discapacitados (el hermano de Kike en este caso), e incluso llegan a insultarlo; y Cristina representa la marginación sexual que sufre Kike debido a su discapacidad.

2. Define su situacion social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos...) y justifica tu opinion.
Kike representa una doble visión, por un lado está integrado en su grupo iguales, lo tratan sin tener en cuenta su discapacidad, cuentan con él, e incluso es el líder muchas veces de las decisiones sobre el estudio, además no le importa encararse con la gente del barrio aunque sabe que su movilidad no le permitiría ganar una pelea. Por otra parte se refleja como la sociedad en su conjunto no está adaptada a las personas con discapacidad, tanto en infraestructuras (transporte público, barreras arquitectónicas, etc.), como las propias personas de su entorno que muchas veces lo tachan de "inútil". Esto se muestra en la convivencia con su hermano, con sus padres, con las personas que le compran y le proporcionan la mercancía para vender en dinero negro, e incluso con Cristina, que representa la discriminación sentimental y/o sexual que sufren las pesonas con discapacidad.

Alfredo tiene unas redes sociales muy escasas y débiles: sólo tiene relación de amistad con Kike, con el que comparte la mayor parte del tiempo; el grupo con el que se junta por las noches son con los que consume drogas, sin establacer ninguna relación más allá del mero hecho de drogarse; también tiene que soportar en el barrio el handicap de ser una persona inmigrante; y además su padre es alcohólico, y tienen muy poca relación y comunicación entre ellos, sin darse cuenta que ambos retroalimentan la adicción de uno y otro.

El hermano de Kike es un superviviente dentro de su barrio, un prototipo de mal estudiante, juerguista, mal educado, violento, desobediente... todas aquellas características que hacen falta para sobrevivir en un contexto marginal si no quieres que te pisen.

El padre de Alfredo está totalmente desprovisto de algún tipo de relación ni red de apoyo debido seguramente al idioma, a ser inmigrante y a su alcoholemia. La única compañía que tiene es su hijo, y la relación que tiene con él es pésima.

3. Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
El primer grupo social que vemos es el que se forna al rededor del Marquitos, donde se mueve la droga, los robos...la ilegalidad. Pensamos que ellos utilizan los recursos que les ofrece este grupo social para poder conseguir lo que quieren; aunque saben que estos recursos son ilegales, justifican su acción en que utilizan este medio para poder construir su estudio de grabación. Otro contexto son las Casas Blancas, donde se consume y se vende la droga. Es donde Alfredo acude a consumir droga. Todos saben que están allí y prefieren tenerlos controlado allí. También está el grupo de “los paletas”, donde podemos encontrar a inmigrantes que trabajan por poco dinero, muchas horas, y realizando un trabajo que no es el suyo. Aunque no es legal ni justo, ellos los “contratan” porque les sale más barato y, además, a “los paletas” también les conviene para ganar dinero.

4. Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.
En cuanto a los recursos educativos, ninguno de los dos protagonistas los utiliza ni los demanda, aunque pensamos que los recursos educativos en el barrio son escasos tomando teniendo como ejemplo de esto al hermano de Kike. Recursos culturales no vemos ninguno, y pensamos que debe haber poca alternativa de ocio y tiempo libre en este tipo de barrio, ya que si los hubiese se potenciarían entre los jóvenes y la población del barrio en general. En cuanto a recursos sanitarios, si vemos como el padre de Alfredo acude al hospital de urgencia, teniendo un acceso a ellos normalizado. Si hablamos de recursos laborales, ninguno de los protagonistas acude a ningún tipo de servcio laboral, el trabajo que se ve es irregular: los gitanos trabajan vendiendo en el mercadillo, los paletas son ilegales, el Marquitos vende todo lo ilegal que pueda... La única persona que vemos con un trabajo normalizado es Cristina, aunque no sabemos si tiene un contrato de trabajo legal.


5. Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la pelicula los procesos de
socializacioń primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
Kike: Podemos deducir por el comportamiento de sus padres y su hermano que su socialización
primaria no ha sido igualitaria entre ellos, siempre favoreciendo al hijo que no tiene discapacidad. Además, no existe ningún tipo de respeto entre los miembros de la familia. No podemos extraer por la película cual ha sido su socialización secundaria, aunque podemos ver que teniendo ese contexto de marginación, no ha sido muy buena. La socialización terciaria vemos que es buena porque mantiene una relación cordial con todos los miembros de su grupo.

Alfredo: parece que su socialización primaria está siendo negativa debido a que pertenece a una familia monopartental donde el único progenitor es alcohólico. Con respecto a su socialización secundaria no sabemos nada, porque la historia no lo expresa; y con respecto a su socialización terciaria vemos que las relaciones con los demás son escasas, mayoritariamente con su grupo de iguales (los paletas). No podemos especificar más porque no sabemos si ha nacido aquí, si ha emigrado, si su familia sigue allí o está aquí... etc.

6. Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptacion (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situacion.
Kike: Las causas del origen de su desadaptación son, su discapcidad física, debido a las numerosas barreras arquitectónicas que no puede o le cuesta superar, y su contexto social marginal, así como la falta de relaciones respetuosas e igualitarias en su familia. Las que mantienen esta situación son las dos antes nombradas y el hecho de que esté dentro de un “sistema de recursos” que se basa en la ilegalidad.

Alfredo: Las causas del origen de su desadaptación son las relaciones que tiene dentro de su familia, su educación; además tenemos la relación con su padre que lo lleva a la drogadicción. Además el sistema de relaciones le ha afectado para que no sea capaz de mantener un sistema de relaciones bueno, lo que sigue manteniendo está desadaptación.

7. Como profesionales del ambito social (educadores y trabajadores sociales) . ¿Hay algo
que hacer? ¿Qué se podria hacer y por qué?
Las actividades de ocio y tiempo libre son nulas en el contexto en el que se mueven los
protagonistas, por lo que aparece en la película, por lo sería muy necesario realizar actividades de
alternativa de ocio; por ejemplo, y teniendo como base la película, un estudio de grabación donde
poder grabar si necesidad de tanto desembolso económico.
Además, habría que realizar un programa de desintoxicación ante las drogas, ya que casi la inmensa mayoría de los personajes principales de la película muestran su adicción a una droga: Alfredo a la coca, el padre de este al alcohol, Kike y su hermano a la grifa... o lo quefumen. Un grupo de desintoxicación tendría una gran comunidad a la que abarcar en un contexto como el que se describe en la película, y tomando también como colectivo a todas las personas de las Casas Blancas, el hombre alcohólico de los paletas...etc.
También sería necesario un plan de adaptación de infraestructuras al barrio, o al menos a la casa de Kike, para que pueda desenvolverse en ella con total facilidad y no ocurran acciones como la que podemos ver al comienzo de la película, que le cuesta bastante entrar en la bañera.
También sería factible realizar un taller de español para todos los inmigrantes que viven en el barrio pero que o no manejan el idioma, o lo manejan muy poco; de esta manera podrían tener un mayor volumen del idioma para desenvolverse mejor en la sociedad y poder, también ampliar sus posibilidades laborales.
Con relación al empleo, tomando como iniciativa que ningún personaje que aparece en la película tiene un puesto de trabajo legal y fijo, podríamos realizar un proyecto de reinserción sociolaboral, donde se orientara la búsqueda de empleo, se enseñánse a realizar un currículum, a como comportarse en una entrevista de trabajo, como abordarla... y teniendo el abanico a todas aquellas personas que deseen realizar un curso de formación profesional, superar su nivel de formación o, simplemente, conseguirla.

"Un bebé muy especial"

Los egipcios las hacían con pedazos lisos de madera y después las colocaban en las tumbas de sus muertos creyendo que les harían de sirvientes en la otra vida; los japoneses las hacían con papel doblado, los alemanes con porcelana y los esquimales con piel de foca. Las personas adultas las coleccionan y las niñas las miman. La mayoría de las figuras semejantes a muñecas de los primeros tiempos eran objetos mágicos o religiosos, no juguetes. En las Antillas, las personas que querían vengarse de alguien clavaban alfileres en muñecos de vudú con la esperanza de causarles daño a sus enemigos.
Las muñecas son juguetes destinados a las niñas en los que pueden recrear algunas de las labores propias de la maternidad: cambiarlas de ropa, peinarlas, mecerlas, acostarlas, etc. Para ello, se venden todo tipo de accesorios relacionados con la muñeca: vestidos y conjuntos para diferentes épocas del año, artículos de tocador, cunas, cochecitos, etc. Para las niñas, las muñecas, además, constituyen ideales compañeras de juegos.

Hace unos años se empezaron a incluir en el mercado muñecos negros y con rasgos orientales que se fueron mezclando con los muñecos de rasgos caucásicos que niños y niñas teníamos en nuestras casas. Aún así, de unos veinte muñecos que pudiéramos tener en nuestras habitaciones, sólo un par de ellos podrían ser "diferentes" a lo que culturalmenete estamos acostumbrados. Hace unas semnas nos presentaron una noticia en Internet de venta de un muñeco que "necesita una dosis extra de cuidados", y que tiene unas rasgos característicos en su rostro.
Este muñeco/a es Babydown, y en sus instrucción de uso se señala: "Puedes jugar con él igual que haces con los demás bebés, pero tu BABY DOWN necesita una dosis extra de cuidados."

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. En esta breve definición científica del síndrome no se especifica que las personas con dicha discapacidad precisen de unos cuidados "diferentes".

Otra de las frases que me llaman la atención de sus instrucciones de uso es: "Cuando mamá y tú estéis en la cocina, siéntame a tu ladito para que pueda oler la comida tan rica que estáis preparando". ¡Curioso antagonismo! Pretendemos que las madres, padres o cuidadores principales compren a sus hijos/as este muñeco especial, para que en su socialización más temprana vean a este colectivo social como normalizado, y nos encontramos en sus instrucciones de uso una afirmación tradicional y machista.

A mi parecer, la iniciativa de la venta de este tipo de artículos es muy acertada, pero es una pena que sólo se vendan por Internet y que, incluso desde las mismas personas que los han creado, no se termine de romper con los estereotipos y prejuicios que giran en torno a este colectivo, o con cualquier otro que tenga una discapacidad física o psíquica.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El Periódico, Barcelona.
Personalidades del mundo del cine y la televisión han prestado su imagen de forma desinteresada para grabar un vídeo en el que invitan a todo el mundo a participar en la campaña benéfica Shoes for Africa, apadrinada por Samuel Etoo. Pedro Almodóvar, Amaia Salamanca, José Corbacho, Juan Cruz, Eduardo Noriega, Boris Izaguirre, Pablo Motos, Mario Casas, Alberto Amarilla, María Pujalte, Manuela Velasco, Carlos Sobera y Edu Soto son algunas de las cara conocidas que participan en la iniciativa humanitaria. Puntos de recogida: El objetivo de la campaña, impulsada por la marca de calzado Kiwi, es recoger zapatos que la gente ha dejado de usar y enviarlos a Africa para repartirlos entre aquellos que no tienen. La gente que quiera colaborar en la campaña podrá entregar los zapatos en los puntos de recogida especiales que entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre se instalarán en los centros Hipercor y El Corte Inglés.

lunes, 2 de noviembre de 2009

"Su verdad"

Buscando bibliografía para construir un artículo sobre el racismo encontré este texto que me llamó mucho la atención al ofrecer una visión alóctona y diferente a la que los españolitos estamos orgullosos y hartos de escuchar. Lo he copiado literalmente porque creo que es muy interesante:

Ayer fue 11 de Octubre, el último día de libertad de América. Hoy es el “Día de la Raza”… ¿De qué raza estamos hablando? Las Naciones Unidas abolieron el término “raza” en 1959 por carecer de todo valor científico y por servir solamente para incentivar el odio entre los hombres de distintas culturas. ¡Y acá seguimos festejando el día de la raza!
¿Qué “festejamos” el 12 de Octubre? El aniversario de la llegada de un comerciante aventurero que se tropezó con un continente maravilloso donde los hombres vivían en libertad y en armonía con la naturaleza. Pueblos como los arahuacos, que le ofrecieron a Colón y sus secuaces toda su amistad, porque para decir amigo decían “mi otro corazón”, y al arco iris lo llamaban “serpiente de collares de colores”. Colón no tenía vocación para la poesía y rápidamente los esclavizó y los puso a buscar oro para el Reino. En treinta años la población de las Antillas fue exterminada por los invasores empachados de codicia.
¿Qué festejamos el 12 de Octubre? Festejamos la introducción en América de los secuestros extorsivos. El asesino Hernán Cortés secuestró y mató a Moctezuma a pesar de que los aztecas pagaron un rescate de toneladas de oro y plata. Lo mismo hará su compañero Pizarro con Atahualpa en el Perú. La conquista le costó a América 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos.
Pero de entrada nomás pintó la rebelión y el caballo, traído por los españoles para dominar, fue adoptado por los nativos que se formaron las caballerías rebeldes de los ejércitos libertadores como el de Tupac Amaru, que les metió miedo a los conquistadores y los obligó a cambiar su política de explotación y genocidio.
Hoy a más de 500 años, la conquista sigue y sigue la lucha desigual de los mapuches contra el emporio Benetton, dueño de 900.000 hectáreas en la Patagonia. En este territorio entrarían varios estados europeos, pero no les alcanza y quieren quitarle la poca tierra que les quedó a nuestros habitantes originarios después del saqueo de Roca y sus secuaces.
¡Nunca más día de la raza! ¡No festejemos el saqueo, la violación y el asesinato!
Recordemos cada 11 de octubre a los que nos antecedieron en esta tierra y que enseñaron a sus hijos a cuidarla porque, como dice un proverbio mapuche, nadie es dueño de la tierra, la recibe en préstamo cuando nace y la debe devolver a la naturaleza más próspera y fértil cuando se va.

Autor: Felipe Pigna

"Cascarrabias"

"Se puede coger un hábito de pensamiento en el que te diviertes burlándote de toda la gente que no ve las cosas tan bien como tú. Esto es un peligro social potencial, presente en toda sociedad. Tenemos que protegernos cuidadosamente de esto. [...] Si sólo eres escéptico, entonces no te llegan nuevas ideas. Nunca aprendes nada nuevo. Te conviertes en un viejo cascarrabias convencido de que la estupidez gobierna el mundo. (Existen, por supuesto, muchos datos que te apoyan.) Pero de vez en cuando, quizá uno entre cien casos, una nueva idea resulta estar en lo cierto, ser válida y maravillosa. Si tienes demasiado arraigado el hábito de ser escéptico en todo, vas a pasarla por alto o tomarla a mal, y en ningún caso estarás en la vía del entendimiento y del progreso." (Carl Sangan)
Ser escéptico, ignorante, intolerante, hablar sin conocimiento de causa... son actitudes ante la vida potencialmente peligrosas, tal y como cita Carl Sangan (un popular astrónomo estadounidense). Al leer este fragmento he comprendido un poquito más la utilidad de la asignatura para la que escribo: abrir la mente a nuevas y múltiples ideas que construyen el mundo, para no llegar a ser un cascarrabias enclaustrado en sus verdades e ignorante hacia las miles de maravillas que existen fuera de la pompa en la que cada uno vivimos.

Tres posturas en la vida...

Durante el seminario de participación al que acudimos la semana pasada recordé un argumento que hace ya muchos años me enseñaron. En la vida se pueden tomar tres posturas (a grandes rasgos): ser observador, ser pasivo y actuar. Ser observador comprende conocimiento de lo que pasa a tu alrededor, no eres un ignorante, simplemente no te apetece interceder en la realidad por simple comodidad. Ves la vida sentado desde tu sillón, vives bien y por ello no vas a perder fuerzas en hacerle la vida más fácil a los que te rodean; o tienes una visión caótica del mundo, "yo no puedo hacer nada para solucionar esto o aquello" y me quedo mirando mientras los demás sienten o pedecen. La segunda postura es la más común, yo quizás la llamaría ser mediocre en vez de ser pasivo. Aquí la gente se mueve, colabora, vive, siente y padece, pero quizás el matiz que lo distinga de no ser mediocre sea que "no importa si no está bien del todo", "tampoco hace falta esforzarse demasiado", "lo hago cuando me apetece"... es decir, las cosas se hacen pero si salen mal o alguna vez no se hacen no importa. La tercera postura requiere compromiso, tiempo, participación, grupo, fe... Llevo ya cuatro años colaborando como animadora en la "Asociación Juvenil Grupos de Amistad", todos somos voluntarios, desde el delegado hasta el animador más joven, pero llevan funcionado ya 27 años gracias al esfuerzo y dedicación de cada uno de sus animadores, "actuamos y participamos" por un fin común. Esta asociación, como muchas más que existen en nuestra sociedad son vivo ejemplo de la palabra participación que nos intentaron presentar en el pasado seminario.

domingo, 18 de octubre de 2009

"Cantos de Ghana"

La cultura como herramienta de desarrollo es la principal apuesta de Cantos de Ghana. Un proyecto con sensibilidad cultural que se acerca y desea comprender la realidad africana. Con este planteamiento esta iniciativa refleja cómo viven los Ashantis, uno de los grupos étnicos más importantes ubicados en el centro sur del país y con los que Solidaridad, Educación, Desarrollo (SED) trabaja día a día. Asimismo, esta iniciativa también representa un compromiso con la educación, ya que apoyará la construcción de una nueva escuela en Kasoa (Accra) con 1.300 plazas para los niños, niñas y jóvenes de esta región.
“El Ashanti es un pueblo orgulloso de sus tradiciones. Conoce su historia y la transmite a las generaciones más jóvenes con el orgullo de quien se sabe poseedor de una cultura milenaria”, explica Aureliano García, coordinador de los proyectos de SED en Ghana y misionero marista. La capital de la región Ashanti es Kumasi, la segunda ciudad más importante del país por su desarrollo y densidad de población. Trabajan cada día por mejorar: veneran a sus ancestros, potencian su lengua local (Twi) frente a la colonial y la familia matrilienal es la organización social básica. Los Ashantis no entienden el futuro si no es respetando su historia y sus tradiciones. La educación, un futuro mejor junto a la apuesta del intercambio cultural con este pueblo africano, Cantos de Ghana apoya la construcción de una nueva escuela en Kasoa. Ofreciendo formación a todos los niveles, desde el infantil hasta el preuniversitario, el centro - siempre en colaboración con los Ashanti – contribuirá a una mejora de las condiciones de vida de esta zona. En Ghana el 73% de niños y 71% de las niñas acceden a la educación primaria obteniendo nuevas oportunidades. Este nuevo centro educativo dará opciones educativas a la localidad de Kasoa y a los 16 poblados de alrededor, todos ellos con una población de entre 800 y 2000 personas. Se trata de una zona en continuo desarrollo que cambiará mucho en los próximos años. Cantos de Ghana, un compromiso con la cultura y la educación en África, un continente heterogéneo con realidades muy diversas que busca soluciones y trabaja por una vida más digna. Para la grabación del disco, Inma Serrano, Víctor Manuel, Caco Senante y Tontxu visitaron Ghana el pasado mes de junio y fueron testigos de la gran energía y vitalidad de este pueblo que vive con dignidad en medio de una extrema pobreza. El Presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista; Julia Olmo, embajadora de España en Ghana; Inma Serrano, directora del proyecto Cantos de Ghana; Antonio Tejedor, director de la ONG SED; y Aureliano García, hermano marista y misionero en Ghana, presentarán esta iniciativa musical solidaria en rueda de prensa.

"El grito de mi generación"

Estribillo: "Quiero oír el grito de mi generación, dispuesta a levantarse y a vivir sin miedo y a dar un giro, un golpe de emoción. Una revolución donde las armas son tu voz..."

“El Grito de mi Generación“, es el título de la canción inédita que Marcos Cao, de La Sonrisa de Julia, Juan Suarez, de El sueño de Morfeo y David Otero, de El canto del Loco han creado y producido para apoyar las movilizaciones en apoyo a la lucha contra la pobreza que los días 16, 17 y 18 de octubre tuvieron lugar en diferentes ciudades de España y en el resto del mundo. Aunque estas fechas han pasado ya no podemos olvidar que la pobreza está patente en nuestro mundo, y que sólo nosotros, la generación actual, tenemos el poder de cambiar las situaciones de pobreza en la que viven miles de personas en el Planeta. Me gusta la metodología de concienciación mediante actuaciones de artistas conocidos para atraer a personas indiferentes a la causa, pero porfavor... que no se quede en un simple concierto. Una de las frases de la canción es: "estoy esperando la revolución...", pues como cada uno nos quedemos en nuestras casas con actitud de indiferencia esperando que los demás den el primer paso no vamos a conseguir ¡nada!

Aquí os dejo la página web http://www.rebelatecontralapobreza.org/ para que le echeis un vistazo a posibles nuevas entradas y movilizaciones.

jueves, 15 de octubre de 2009

Me dejaron pelón...

El corto de Pixar nos muestra la realidad de un borrego que vive plenamente feliz en contacto permanente con su hábitat y sus vecinos, además de ser un animal con dotes de liderazgo por su alegría e imagen física. Un buen día de Mayo lo sacaron de su contexto y lo esquilaron. Cuando lo devuelven al barrio todos sus vecinos se ríen de él porque su aspecto ha cambiado, por lo tanto el borrego deja de bailar y de ser feliz, escondiéndose… Otro buen día llegó al barrio un “conejílope” que vio a nuestro borrego solo y pelón, se acercó a él, lo escuchó, lo animó y le enseñó y ayudó a aceptarse con su nueva imagen, así como a darle pautas y herramientas para que pudiese saltar de nuevo felizmente. Así es como año tras año, mayo tras mayo, nuestro borrego consigue adaptarse a la realidad que le toca vivir sin que ello suponga una desestructuración de su placentera vida.
Analizando el corto se pueden entresacar varios aspectos principales:


- El hecho de que el animal elegido como protagonista sea un borrego no parece que sea casualidad, sino reflejo de la sociedad en la que vivimos, la mayoría de los ciudadanos nos movemos como borregos detrás de lo que está de moda o lo hegemónicamente correcto, sin voz ni voto de lo que para nosotros estaría bien o mal. Si nuestras pautas de comportamiento se salen de esos estereotipos marcados nos convertimos automáticamente en unos desviados sociales de los que la sociedad tiene derecho a mofarse. Pero el problema no está en las situaciones en las que las personas eligen ser unos “desviados sociales voluntariamente”, como puede ser el caso de un hippie, un misionero o un activista de Greenpeace, sino cuando a un individuo o colectivo se les marca con la etiqueta de la desadaptación social por circunstancias (casi) o totalmente involuntarias, como el borrego… personas con discapacidad, exreclusos, personas sin hogar, etnias minoritarias, menores en desamparo, enfermos y mayores solitarios, etc.


- El “conejílope” es también un personaje clave en la historia. Yo lo relacionaría con la figura de los profesionales de lo social, aparece en el momento adecuado (salvando las distancias de la realidad), e intenta armar de herramientas y habilidades sociales al borrego (individuos o comunidades en situación o riego de desadaptación social) para que pueda volver a integrarse en un contexto determinado y volver a ser feliz con las circunstancias concretas que nos toca vivir a cada una de nosotros.


- Pero, ¿por qué el borrego lloraba y se avergonzaba de su nueva imagen? ¡Exacto: sus vecinos! Los profesionales de lo social a veces nos obcecamos en cambiar al individuo para que pueda volver a insertarse felizmente en la sociedad, pero ¿la sociedad supuestamente normalizada no debe entonces cambiar? ¿la sociedad no tiene culpa de que unos pobrecitos descarriados se salgan de las pautas correctas marcadas? Con este tono irónico quiero incidir en la necesidad de una intervención dual y holística, lo que nosotros llamamos una intervención integral, es decir, procurando el cambio no sólo en los individuos desadaptados socialmente, sino también en el contexto en los que se desarrollan dichos individuos y comunidades.

CONTRA LA POBREZA, ¡PRESIONA! ¡POBREZA CERO!

PORQUE LAS PROMESAS NO ALIMENTAN.
CONTRA LA POBREZA, ¡PRESIONA! ¡POBREZA CERO!

Un año más, y ya van cinco, en torno al próximo 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, saldremos en todo el mundo para exigir ¡POBREZA CERO!
En esta ocasión, el desafío de responder a una crisis que está dejando en el camino multitud de víctimas, en el sur y en el Norte, hará que sumemos fuerzas las dos plataformas andaluzas más representativas de la lucha contra la pobreza, mundial y local: la Alianza Andaluza contra la Pobreza y la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Andalucía.
Hace ya nueve años que los líderes mundiales se comprometieron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para erradicar la pobreza y el hambre. En nuestra comunidad, se prometió una Ley de Inclusión Social que diera una respuesta integral y eficaz a la lucha contra la pobrezay la exclusión en Andalucía. Pero LAS PROMESAS NO ALIMENTAN y hace unas semanas se superaban por primera vez en la historia los mil millones de hambrientos; y en nuestras ciudades aumenta el número de personas en paro, de jóvenes precarios, de inmigrantes sin derechos, de ancianos con pensiones de miseria... Tres de cada diez andaluces viven en la pobreza.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN SEVILLA

13 DE OCTUBRE
Rueda de prensa Centro Cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules (Sevilla). 11.30 horas.

14 DE OCTUBRE
Conferencia: ‘La crisis global: ¿dónde estamos? Su impacto en los países del Sur y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio’
Ponentes:
Juan Torres López. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Universidad de Sevilla
D. José María Castells Caballos. Portavoz de la Alianza Andaluza contra la Pobreza.
Salón de actos común a las Facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo. Campus Ramón y Cajal. C/ Enramadilla 18-20. Sevilla. 19.30 horas.

15 DE OCTUBRE
Jornada: "Tendencias legislativas en los Servicios Sociales"
Ponencia marco a cargo de Antonio Vilá, profesor de la Universidad de Gerona. Mesas de trabajo.
Centro Cívico Hogar San Fernando. C/ Don Fadrique 57-59. Sevilla. 10-14 horas.

14, 15 Y 16 DE OCTUBRE
Mesas informativas:
De 10 a 14 horas. Campus Ramón y Cajal. C/ Enramadilla 18-20. Sevilla.
De 17 a 20 horas. Avenida de la Constitución. Sevilla.

16 DE OCTUBRE
Manifestación. "Una promesa no alimenta. Manifiéstate y exige que se cumpla"
Puerta de Jerez-Campana-Plaza Nueva. 19 horas

¿¡Educación y Trabajo Social!?

¿Por qué quiero ser Educadora y Trabajadora Social...? ¡¡Gran pregunta!! Recuerdo perfectamente cuando, por cuestiones de la nota media para acceder a la universidad, mis ilusiones de dedicar mi vida a los enfermos se vieron frustradas. Una semana antes de la fecha límite para entregar la matricula, un amigo (actual Educador Social) me presentó esta carrera, y mi ilusión de dedicar mi vida profesional a los demás acogió la idea de muy buen agrado. Y aquí estoy, la teoría y conocer la verdadera realidad social en la que vivimos muchas veces me desilusiona y me quita las ganas de luchar y ser agente de cambio social, pero mi compromiso con la sociedad, y sobre todo con los más desfavorecidos, me incita a seguir formándome para ser una buena profesional algún día, y así poder intervenir en la sociedad e intentar paliar aquellas situaciones que siempre me han "removido las entrañas". No estoy de acuerdo con todo el diseño curricular que nuestra carrera nos ofrece, ni tampoco con las políticas y actuaciones que nos encontremos cuando salgamos a la calle, pero fuertes motivos intrínsecos me empujan a dedicarme a esto, a lo social... La regla de oro de mi vida siempre ha sido: "Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti", y esa es toda mi intención a la hora de cursar esta carrera...